Probiótico VSL#3 ayuda a optimizar el control de la Diabetes y la Obesidad

Según los resultados de un nuevo estudio científico realizado por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), el consumo diario del probiótico VSL#3 aumenta los niveles de Butirato, lo que a su vez incrementa los niveles de GLP-1 reduciendo de esta manera el apetito, lo que ayudará a las personas con Obesidad y Diabetes Tipo 2 a perder peso corporal, aumentar la sensibilidad de las células a la insulina y a disminuir notablemente los niveles de glucosa en la sangre.

Por Joe Cardozo

En este estudio que fue realizado utilizando ratones de laboratorio y liderado por el Dr. Hariom Yadav, PhD, del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), los resultados demostraron que la flora del probiótico VSL#3 pudo incrementar la producción de Butirato en el intestino. El Butirato a su vez promueve una mayor secreción de GLP-1, que es una hormona que suprime el apetito, por lo que los ratones a los que se les administró el Probiótico VSL#3 comieron menos, perdieron más peso y mejoraron su tolerancia a la glucosa.

“Estamos desarrollando cepas únicas que pueden producir niveles más elevados de Butirato y que podrán ser utilizados para diseñar nuevos alimentos funcionales o formulaciones médicas para tratar la Obesidad y la Diabetes”, afirmó el Dr. Yadav.

Pero, ¿Qué son productos probióticos y el VSL#3?

Los probióticos son bacterias, que lejos de hacer daño, son beneficiosas para la salud, es decir, “gérmenes amistosos” que ayudan a preservar la salud del tracto intestinal y además son de gran importancia en el proceso de la digestión. También ayudan a mantener bajo control, los organismos potencialmente dañinos que se encuentran en el intestino (bacterias dañinas y levaduras).

La mayoría de los probióticos provienen de los alimentos, en especial los productos lácteos cultivados, como el yogurt, entre otros.

El VSL#3 es el producto probiótico del mercado, que contiene la mayor cantidad de bacterias beneficiosas vivas, con una combinación de 8 diferentes cepas bacterianas. El VSL#3 requiere prescripción médica y está disponible en 4 formulaciones que contienen hasta 450 millardos de bacterias beneficiosas vivas.

¿Cómo se realizó este estudio?

En este estudio los investigadores dividieron a los ratones en 2 grupos, uno en el que los ratones recibieron una dieta baja en grasa y otro donde se les suministró una dieta alta en grasa, y se les administró o no probióticos a los ratones de ambos grupos.

Los resultados mostraron que aquellos ratones que fueron tratados con el probiótico VSL#3, sin importar el grupo al que pertenecían, tuvieron menor cantidad de depósitos grasos, células grasas o adipocitos más pequeños y además, tuvieron niveles más bajos de glicemia, mayor sensibilidad a la insulina y menos tolerancia a la glucosa, mejorando notablemente los factores metabólicos en el organismo.

“La posibilidad de que algunos suplementos nutricionales con probióticos puedan modificar la flora intestinal, de modo que provoque cambios en los niveles de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) y GLP-1 motivará a otros investigadores a realizar estudios científicos adicionales, para entender el mecanismo de acción de otros probióticos” concluyó diciendo el Dr. Yadav.

En Diabetes al Dia celebramos este y otros avances científicos

Para nadie es un secreto que el sobrepeso y la obesidad son los principales responsables de la alta incidencia de Diabetes Tipo 2 y muchas otras enfermedades, especialmente cardiovasculares, por lo que estudios científicos como éste, representan un gran paso adelante en el logro de un futuro más saludable para la humanidad.

En Diabetes al Dia nos sentimos muy complacidos por todos estos avances científicos que día a día se llevan a cabo alrededor de todo el mundo, en la permanente búsqueda para que todas las personas con Diabetes puedan disfrutar de una vida más saludable, productiva y feliz.

Copyright © 2000 -2016- Diabetes al Dia – Derechos Reservados

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo

El ByPass Gástrico: ¿Adiós a la Diabetes y la Obesidad?

Los resultados que arrojó un estudio retrospectivo, realizado por científicos de la Clínica Cleveland en Ohio, demostraron que la Diabetes había desaparecido completamente por más de 5 años, en casi una tercera parte de las personas con Diabetes Tipo 2 y obesidad, que se habían sometido a una cirugía de Derivación Gástrica o ByPass Gástrico (“Y de Roux”). Además, en casi todos los casos, hubo una considerable reducción de peso corporal y se disminuyeron significativamente los riesgos cardiovasculares; también se mejoró notablemente la nefropatía en estos pacientes.

Por Joe Cardozo

En este estudio liderado por el Dr. Stacy A. Brethauer, médico cirujano de la Cleveland Clinic en Ohio, no solamente se encontró que la Diabetes Tipo 2 había sido revertida completamente por un lapso promedio de 5 años en un 27%  de los casos, sino que además se redujo significativamente el riesgo cardiovascular después de la cirugía de ByPass Gástrico “Y de Roux” y la nefropatía mejoró notablemente o se corrigió totalmente en estos pacientes, según el reporte de la Framingham Risk Score (Framingam Score de Riesgo), afirmó el Dr. Brethauer.

“Esperamos que estos resultados ayuden a las personas a entender mejor los efectos duraderos que observamos en los pacientes que se sometieron a la cirugía de ByPass Gástrico, donde hasta en aquellos en quienes la Diabetes les reapareció, ésta fue mucho más leve” dijo el Dr. Brethauer cuando presentó por primera vez los resultados de este estudio, durante la asamblea de la Asociación Americana de Cirujanos 2013 celebrada en abril en la ciudad de Indianápolis.

Pero, ¿Qué es ByPass Gástrico y en qué consiste?

El Bypass gástrico o cirugía de derivación gástrica, es una intervención quirúrgica bariátrica, es decir, para tratar la Obesidad mórbida.

El procedimiento consiste en disminuir y restringir la absorción de los alimentos, creando un pequeño reservorio en el estómago y desviándolos directamente al intestino delgado (Y de Roux*). *Roux, en memoria del Dr. Philibart Roux,. Cirujano francés, quien fuera el pionero de la técnica de unión de los intestinos en Y.

La técnica también actúa por efecto hormonal, pues reduce los niveles de Ghrelina que es la “hormona del hambre” así como del Péptido Inhibidor Gástrico (GPI), los cuales se encuentran elevados en personas obesas.

¿Cómo se realizó este estudio?

En este estudio, los investigadores examinaron los reportes clínicos de 217 pacientes con Diabetes Tipo 2, que fueron sometidos a una cirugía bariátrica y con al menos 5 años de seguimiento clínico. 162 de estos pacientes, es decir la mayoría, fueron intervenidos utilizando la técnica de ByPass Gástrico “Y de Roux” (RYGB) y tan solo 55 participantes fueron sometidos a otro tipo de cirugía bariátrica, como la banda gástrica.

Los pacientes con un promedio de seguimiento de 6 años (5-9 años) y un porcentaje de pérdida de peso de 55% tuvieron un promedio de reducción de Hemoglobina A1c de 7.5% a 6.5% y glicemias en ayunas de 155 mg/dl a 114 mg/dl.

Luego de observar el porcentaje de casos donde la Diabetes Tipo 2 había desaparecido por completo, después de la cirugía bariátrica, los investigadores se dieron cuenta que en un 24% de estos pacientes, la Diabetes fue revertida por completo (Hemoglobinas A1c de 6% o menos y glicemias en ayunas de 100 mg/dl o menos sin necesidad de ningún tipo de medicación) y en un 26% de los casos, ésta se revirtió parcialmente (Hemoglobinas A1c de 6% a 6.4% y glicemias en ayunas de 100 mg/dl a 125 mg/dl sin necesidad de ningún tipo de medicación), por un lapso de  un año.

Cuando examinaron estos resultados, tomando en cuenta únicamente aquellos cuya cirugía bariátrica había sido utilizando la técnica de ByPass Gástrico Y de Roux (RYGB) estos porcentajes demostraron resultados aún más exitosos, ya que en el 31% de los casos la Diabetes desapareció completamente por un año y esto se mantuvo igual por un lapso promedio de 5 años en un 27% de los casos.

“Estos resultados en adición a los hallazgos del ensayo clínico STAMPEDE, ofrecen mayores evidencias, no solamente de que este procedimiento quirúrgico funciona con un elevado porcentaje de éxito, sino que además demuestra en detalle su porcentaje de éxito luego de 5 años de haberse realizado” añadió el Dr. Walter J. Pories, profesor de medicina de la East Carolina University y concluyó diciendo “entonces no entendemos por qué algunos aún siguen pidiendo más evidencias que prueben la efectividad de este procedimiento quirúrgico en la completa reversión de la Diabetes Tipo 2”.

Y entonces, ¿A esto se le puede considerar una CURA de la Diabetes Tipo 2?

“Aunque pueda resultar controversial para algunos miembros de la comunidad médica y científica a nivel mundial, pero tomando en cuenta los estándares de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA), sí se puede hablar de CURA en aquellos casos (27%) donde la Diabetes Tipo 2 desapareció completamente durante un lapso de 5 años” afirmó el Dr. Brethauer y aclaró diciendo “ya que según establecen los criterios de la ADA se considerará CURA de la Diabetes cuando los niveles de Hemoglobina A1c se mantienen en 6% o menos y los niveles de glicemia en ayunas se mantienen en 100 mg/dl o menos sin necesidad de ningún tipo de medicación para la Diabetes, por un periodo de 1 año o más”.

Sin embargo, es importante resaltar que, en ningún caso se puede hablar de CURA definitiva de la Diabetes, ya que luego del ByPass Gástrico y con el paso del tiempo, la Diabetes puede reaparecer y los niveles de A1c y glicemia se vuelven a elevar.

¿Quiénes tienen mayores probabilidades de éxito con la cirugía Bariátrica?

En el 80% de los casos, el ByPass Gástrico Y de Roux (RYGB) dio resultados exitosos a corto plazo, sin embargo, con el paso del tiempo estos porcentajes comenzaron a disminuir paulatinamente y en tan solo un 16% de los casos el ByPass Gástrico no surtió ningún efecto.

El inadecuado control glucémico previo a la cirugía o el hecho de que el paciente fuera insulino-requiriente, no fueron factores que afectaron las probabilidades de éxito de este procedimiento. El ByPass Gástrico Y de Roux (RYGB), en cambio, si demostró contundentemente ser la cirugía bariátrica con mayores probabilidades de éxito, ya que según los resultados de este estudio, tuvo un porcentaje de éxito de revertir por completo la Diabetes por un año en un 31% de los casos comparado con menos de un 10% de los casos en aquellos sometidos a otro tipo de intervención o cirugía bariátrica.

Sin embargo, los investigadores encontraron que aquellos pacientes con menor tiempo de haber sido diagnosticados, con Diabetes Tipo 2, tuvieron mayores probabilidades de éxito de una completa remisión de la Diabetes Tipo 2, así como una mayor reducción de peso corporal y por más tiempo.

“Estos hallazgos indican, por lo tanto, que el ByPass Gástrico Y de Roux debería ser considerado como un tratamiento precoz de la Diabetes Tipo 2, en aquellos que no pueden lograr un adecuado control” dijo el Dr. Brethauer.

Lo que hace aún más prometedor a estos hallazgos, es que aún en aquellos casos donde la Diabetes Tipo 2 no desapareció ni parcial ni totalmente o en aquellos donde ésta reapareció, hubo una considerable pérdida de peso corporal y los niveles de glicemia, presión arterial y colesterol se redujeron notablemente, reduciendo significativamente los riesgos cardiovasculares y además mejorando la Nefropatía.

En Diabetes al Dia celebramos este y otros avances científicos

En Diabetes al Dia nos sentimos muy complacidos por todos estos avances científicos que día a día se llevan a cabo alrededor de todo el mundo, en la permanente búsqueda para que todas las personas con Diabetes puedan disfrutar de una vida más saludable, productiva y feliz.

Sin duda alguna el ByPass Gástrico representa un gran paso adelante, en la búsqueda de un mayor bienestar y una mejor calidad de vida para las personas con Diabetes Tipo 2. Estaremos pendientes de los resultados de futuros estudios en este sentido y los mantendremos al día en materia de estos importantes avances científicos que ya han demostrado ser muy efectivos.

Copyright © 2000 -2016- Diabetes al Dia – Derechos Reservados

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo

Los Omega 3 y la Leucina ayudan a reducir requerimientos de Insulina en personas con Diabetes tipo 1

Estudios científicos recientes demostraron que una alimentación rica en ácidos grasos Omega 3 y el aminoácido Leucina, elevan los niveles de péptido C, ayudando así a las personas con Diabetes Tipo 1 a preservar sus células Beta, reducir sus requerimientos de insulina y prevenir la aparición de complicaciones crónicas.

Por Joe Cardozo

De acuerdo con los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad de North Carolina y liderados por la Dra. Elizabeth Mayer-Davis, los alimentos que contienen el aminoácido Leucina y aquellos ricos en ácidos grasos Omega 3, pueden reducir la cantidad de insulina requerida por niños y jóvenes con Diabetes Tipo 1.

La Dra. Mayer-Davis, autora de este estudio, es profesora de nutrición y medicina y además es la presidente interina del Departamento de Nutrición de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill.

“Después del diagnóstico de Diabetes Tipo 1, una larga cadena de aminoácidos y ácidos grasos fueron relacionadas con los niveles de Péptido C. Los adecuados niveles de Péptido C mejoran el control de los niveles de glucosa y pueden ayudar a prevenir complicaciones crónicas” aseguró la Dra. Mayer-Davis y añadió “estas investigaciones apenas están comenzando y los padres de niños con Diabetes Tipo 1 deben continuar siguiendo las órdenes del médico de sus hijos, en cuanto a los requerimientos de insulina y cualquier otra medicación”.

Para evaluar la hipótesis de la influencia de factores nutricionales en la preservación de las células Beta, la Dra. Mayer-Davis y sus colegas revisaron la información obtenida de más de 1.300 jóvenes de hasta 20 años de edad y con aproximadamente 10 meses de haber sido diagnosticados con Diabetes Tipo 1.

La información nutricional de los participantes incluía el consumo de alimentos que contienen Leucina y ácidos grasos. Los exámenes de sangre que se les realizó posteriormente, fueron utilizados para analizar varios nutrientes, incluyendo ácidos grasos y vitamina D y además para medir los niveles de Péptido C.

Después de 2 años, los investigadores observaron que la Leucina y los ácidos grasos Omega 3 estaban directamente relacionados con niveles más elevados de Péptido C.

Sin embargo, la vitamina D, que ha sido considerada como una vitamina protectora contra la Diabetes Tipo 1, fue asociada en este estudio con niveles más bajos de Péptido C, pero según la Dra. Mayer-Davis esto es por casualidad, ya que no es consistente con investigaciones previas.

Los niveles más elevados de ácidos grasos Omega 3, mostraron tener una relación directa con la mayor preservación de las células Beta, es decir que a mayor cantidad de ácidos grasos los niveles de Péptido C estarán más elevados.

Algunos ejemplos de comidas que contienen Leucina son, productos lácteos, carnes, huevos, productos de soya, nueces y trigo. Entre alguno de los alimentos ricos en Omega 3, están los pescados azules como el Salmón y la Sardina.

“Es posible que existan avances, que puedan mejorar la habilidad de que se pueda producir insulina después del diagnóstico de Diabetes Tipo 1, dentro del contexto de una alimentación saludable, ingiriendo productos lácteos, alimentos ricos en proteínas y en ácidos grasos Omega 3, como el Salmón, que pueden ayudar” dijo la Dra. Mayer-Davis y concluyó aclarando “pero los padres de niños con Diabetes Tipo 1 no pueden esperar que estos alimentos se consideren un milagro, ya que sus hijos seguirán necesitando insulina”.

En Diabetes al Dia celebramos este y otros avances científicos

En Diabetes al Dia nos sentimos muy complacidos por todos los avances científicos que día a día se llevan a cabo alrededor de todo el mundo, en la permanente búsqueda para que todas las personas con Diabetes puedan disfrutar de una vida más saludable, productiva y feliz.

Copyright © 2000 -2016- Diabetes al Dia – Derechos Reservados

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo

Nuevos Medicamentos Inhibidores de DPP-4

La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos, FDA (Food and Drug Administration), aprobó el uso de Januvia™, una nueva medicina oral para controlar la Diabetes Tipo 2, que ofrece ventajas adicionales que le permitirán lograr un óptimo control de los niveles de glucosa en sangre y de hemoglobina A1c.

Por Joe Cardozo

Januvia, de laboratorios Merck y cuyo nombre genérico es Sitagliptina, es la primera de una nueva generación de medicamentos para el tratamiento de la Diabetes Tipo 2, que ofrece muchas ventajas en comparación con los demás tipos de medicamentos orales que actualmente existen en el mercado.

Januvia es el primero de un nuevo tipo de medicamentos Orales denominados DPP-4 (Dipeptidyl Peptidase IV), que son inhibidores que trabajan reactivando la capacidad del propio organismo de reducir los niveles de glucosa en la sangre.

Januvia es un medicamento que debe ser tomado solamente una vez al día para controlar la Diabetes Tipo 2, conjuntamente con el régimen alimenticio y la actividad física indicados.

¿Qué ventajas ofrece Januvia en el control de la Diabetes?

  1. Solo se requiere tomar una vez al día y reduce el nivel de glicemia únicamente cuando ésta se eleva, especialmente después de las comidas.
  2. Reduce la cantidad de glucosa que produce el organismo.
  3. Reduce el riesgo de Hipoglicemias (bajos niveles de glucosa en la sangre), ya que no actúa cuando los niveles de glicemia están bajos.
  4. A diferencia de otros tipos de medicamentos orales, Januvia no se relaciona con aumento de peso ni retención de líquidos.

“Para millones de personas con Diabetes tipo 2, que aún continúan con un control inadecuado de sus niveles de glicemia, la aprobación de Januvia por parte de la FDA representa un avance importante en la lucha contra la Diabetes y sus complicaciones” dijo en rueda de prensa el Dr. Steven Galson, quien es el director de Evaluación e Investigaciones de Medicinas de la FDA y agregó “Ahora tenemos otra opción para tratar esta enfermedad de una manera completamente nueva que puede ayudar a los pacientes a tener un mejor control sobre sus niveles de glicemia”.

¿Cómo tomar Januvia?

  1. Tómelo oralmente 1 vez al día, con o sin comidas.
    2. Si se olvidó tomarla, tómela tan pronto como lo recuerde.
    3. Si lo recuerda muy tarde o cuando ya se acerca la hora de tomarse la dosis del día siguiente, no la tome. Nunca tome una dosis doble de Januvia.
    4. Si toma dosis de Januvia en exceso, llame de inmediato a su médico.

Recomendaciones importantes acerca de los inhibidores de DPP-4

Su uso aún no ha sido aprobado en jóvenes menores de 18 años de edad, ni se han realizado suficientes estudios del uso de Januvia en combinación con otros medicamentos que puedan causar Hipoglicemia, como las Sulfonilúreas o la Insulina, por lo que es muy importante que se asegure que el médico sepa cuáles son todas las medicinas que usted toma, incluyendo vitaminas y suplementos nutricionales.

Dependiendo de lo que su médico decida, Januvia puede ser tomada sola o en combinación con algunos medicamentos. Si usted tiene problemas renales, su médico puede prescribirle una dosis menor de Januvia y seguramente le realizará periódicamente, exámenes adicionales para saber cómo están funcionando sus riñones.

Si usted está embarazada o está pensando en tener un bebé, no tome Januvia, ya que aún no se sabe qué efectos pudiera causar este medicamento en el Bebé, no solamente durante el embarazo sino también durante la lactancia.

No tome Januvia, si usted tiene Diabetes tipo 1 (insulino-dependiente)

Galvus™ de Laboratorios Novartis es el segundo medicamento de este tipo (Inhibidores DPP-4) que saldrá al mercado. Januvia y Galvus competirán con otros tipos de medicamentos orales como las Thiazolidinedionas o TZDs, utilizados para reducir la resistencia a la insulina.

En Diabetes al Dia celebramos esta nueva opción de tratamiento para la Diabetes

En Diabetes al Dia nos sentimos muy complacidos en saber que miles de instituciones científicas alrededor de todo el mundo, están realizando investigaciones que buscan conseguir nuevos tratamientos para la Diabetes, de modo que puedan lograr un óptimo control de sus niveles de glucosa en la sangre y hemoglobina A1c de una manera más fácil, segura, cómoda y efectiva, que sin duda alguna les ofrecerá una mejor calidad de vida.

Copyright © 2000 -2016- Diabetes al Dia – Derechos Reservados

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo

Inhibidores SGLT-2 ofrecen un óptimo control como tratamiento adicional de la Diabetes tipo 1

Los resultados de un nuevo estudio científico demostraron, que el uso de un inhibidor de la SGLT2 llamado Dapagliflozina redujo significativamente los niveles de Hemoglobina A1c y los requerimientos de insulina en personas con Diabetes Tipo 1, ofreciéndo de esta manera un mejor control glucémico, especialmente a quienes se les dificulta lograr un óptimo control en sus niveles de Glicemia y de Hemoglobina A1c.

Por Joe Cardozo

Los resultados de este estudio realizado por científicos de la Universidad de California en San Diego y liderado por el Dr. Robert Henry fueron presentados en una conferencia de la asamblea científica de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) de este año.

“Fuimos capaces de mostrar una notable reducción en los niveles de Glicemia, tanto en ayunas, como Postprandiales en pacientes con Diabetes Tipo 1” dijo el Dr. Henry y añadió “y además se lograron reducir los requerimientos de insulina en los participantes del estudio que fueron tratados con Dapagliflozina”. “Esta es una gran oportunidad para que con tan solo tomarse una pastilla, las personas con Diabetes Tipo 1 puedan lograr óptimos niveles de Hemoglobina A1c” concluyó diciendo el Dr. Henry.

La Dapagliflozina es el primer inhibidor de la proteína Transportadora de Glucosa Sodio dependiente o STGLT2 en ser descubierto. La Dapagliflozina bloquea las funciones que ejercen los transportadores SGLT2 en el organismo, reduciendo de esta manera los niveles de glicemia sin incrementar los riesgos de “bajas de azúcar” o Hipoglicemia.

Pero, ¿Qué son los transportadores SGLT?

Los SGLT o Transportadores de Glucosa Sodio-dependiente, son proteínas transportadoras que se encargan de reabsorber la glucosa que, de lo contrario, hubiese sido excretada por la orina, para acumularse como reserva de energía del cuerpo humano.

En personas que no tienen Diabetes, las proteínas SGLT son de mucha utilidad, ya que de esa manera el organismo cuenta con las reservas de energía necesarias para su normal desenvolvimiento.

Lamentablemente, los transportadores SGLT funcionan exactamente igual en personas con Diabetes, por tanto, el cuerpo reabsorbe la glucosa que no es utilizada, ésta no es expulsada por la orina, por lo que la glucosa que ya ha sido filtrada por los riñones regresa al torrente sanguíneo, elevando aún más los niveles de glicemia.

Existen 2 tipos de proteína SGLT, ambos actúan desde los riñones y son, el SGLT1, que reabsorbe el 10% de la glucosa no utilizada por el organismo y el SGLT2 que es la encargada de reabsorber el 90% restante de esa glucosa, ya filtrada por los riñones.

¿Qué son y cuál es el papel que desempeñan los Inhibidores de la proteína SGLT2?

Los inhibidores de SGLT2, son productos farmacéuticos orales (pastillas) que bloquean la acción de la proteína SGLT, permitiendo que la glucosa que no es utilizada y es filtrada por los riñones pueda ser expulsada por la orina, disminuyendo así los niveles de glicemia, permitiendo de esa manera que se pueda lograr un mejor control de la Diabetes.

¿Cómo se realizó este estudio?

El estudio que actualmente se encuentra en fase II fue realizado con la participación de 70 voluntarios con Diabetes Tipo 1 que no estaban bien controlados, es decir, que tenían niveles de Hemoglobina A1c de 8.5 %. Los participantes fueron divididos al azar en 2 grupos. Un grupo fue tratado con Placebo y el otro con Dapagliflozina en dosis diarias de 1 mg, 2.5 mg, 5 mg y 10 mg, como tratamientos adicionales a la insulina.  El objetivo de este estudio era investigar la seguridad, tolerabilidad y eficacia del uso de Dapagliflozina, como tratamiento complementario a la insulina, en personas con Diabetes Tipo 1.

El estudio arrojó los resultados esperados

Tal como los científicos esperaban, al concluir el estudio, notaron que había un incremento de glucosa expulsada por la orina, proporcional al incremento de la dosis de Dapagliflozina administrada a los participantes de ese grupo, lo que a su vez repercutió en mejores niveles de glicemia y Hemoglobina A1c.

Los niveles de Glucosa en ayunas se redujeron en un porcentaje de 19.6% a 42.2%, dependiendo de la dosis administrada, entre los participantes del grupo tratado con Dapagliflozina, comparados con tan solo 8.1% entre los participantes del grupo que fue tratado con Placebo.

Por otro lado, hubo una significativa reducción en las dosis diarias de insulina requerida de entre 11.1% y 19.3%, dependiendo de la dosis administrada a los participantes tratados con Dapagliflozina, comparados con tan solo 1.7% entre los que fueron tratados con Placebo.

Dapagliflozina ya fue aprobada por la FDA

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) declinó la aprobación de la Dapagliflozina en enero de 2012, mencionando ciertas preocupaciones que podrían existir con el uso de los inhibidores de SGLT2 y la potencialidad de cáncer de seno y vejiga que esto pudiese ocasionar.

Sin embargo, otro inhibidor SGLT2 llamado Canagliflozina fue aprobado por la FDA en marzo de 2013, por lo que Bristol Myers Squibb y Astra Zeneka, empresas fabricantes de Dapagliflozina la sometió nuevamente a aprobación de la FDA: por no haber estudios que avalaran las preocupaciones mencionadas, finalmente fue aprobada el 8 de enero de 2014.”

Los posibles efectos adversos del uso de inhibidores SGLT-2 pueden incluir: infecciones genitales micóticas, infecciones de vías urinarias, expulsión de mayor cantidad de calcio por la orina, posible aumento de los niveles de creatinina que se pueden revertir, por lo que este producto no puede ser utilizado por personas que tengan algún grado de daño renal.

En Diabetes al Dia celebramos este y otros avances científicos

En Diabetes al Dia nos sentimos muy complacidos por todos los avances científicos que día a día se llevan a cabo alrededor de todo el mundo, en la permanente búsqueda para que todas las personas con Diabetes puedan disfrutar de una vida más saludable, productiva y feliz.

Copyright © 2000 -2016- Diabetes al Dia – Derechos Reservados

Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo